Tratamiento para fracturas de clavícula alineando los segmentos fracturales, como vendaje de 8 de guarismo. Recordatorio postural. Como método de reposo limitando la movilidad y evitando la fuerza de gravedad causante de tensiones cápsulo ligamentosa, obteniendo una posición funcional correcta. Como método de fijación en una posición determinada, reduciendo al mínimo la acción de algunos grupos musculares que interesa relajar.
Beige.
Subluxaciones del hombro.
Lesiones leves del hombro.
Beige.
Universal.
Subluxaciones del hombro.
Inmovilización postoperatoria.
Beige.
Normal.
Grande.
Subluxaciones de la articulación escápulohumeral.
Cuando nos interese descargar la articulación del hombro.
Azul.
Inmovilización de la muñeca.
Secuelas dolorosas e inflamatorias.
Inestabilidad.
Rehabilitación.
Beige.
Inmovilización de la muñeca.
Secuelas dolorosas e inflamatorias.
Inestabilidad.
Rehabilitación.
Beige.
Inmovilización y protección de las articulaciones carpometacarpiana y metacarpofalángica.
Beige.
Inmovilización y protección de las articulaciones carpometacarpiana y metacarpofalángica.
Beige.
Inmovilización funcional de la muñeca.
Secuelas dolorosas por inflamación en artrosis y artritis.
Tratamiento conservador después de cirugía o lesiones.
Azul.
Inmovilización funcional de la muñeca.
Secuelas dolorosas por inflamación en artrosis y artritis.
Tratamiento conservador después de cirugía o lesiones.
Azul.
Inmovilización funcional del pulgar.
Secuelas dolorosas por inflamación en artrosis y artritis.
Tratamiento conservador después de cirugía o lesiones.
Azul.
Prevención de lesiones de muñeca, tendinitis, tendosinovitis en grado leve y como prevención laboral y deportiva.
Beige.
Universal.
Tendinitis.
Secuelas doloras e inflamatorias.
Inestabilidades de las articulaciones metacarpofalángicas.
Lesiones deportivas (ejemplo: pulgar del esquiador).
Irritaciones de las articulaciones metacarpofalángicas.
Inmovilización de la articulación trapeciometacarpiana (Rizartrosis del pulgar).
Beige.
Tendinitis.
Secuelas dolorosas e inflamatorias.
Inestabilidades de las articulaciones carpometacarpianas y metacarpofalángicas.
Lesiones de los ligamentos laterales del primer metacarpo (lesiones deportivas y post-traumáticas, ejemplo: pulgar del esquiador).
Irritaciones de las articulaciones carpometacarpianas y metacarpofalángicas.
Inmovilización de la articulación trapeciometacarpiana (Rizartrosis del pulgar).
Beige.
Lesiones neurológicas de origen central o periférico (parálisis flácidas); como tratamiento a la prevención de las deformidades de origen reumático así como alivio del dolor y disminución de la inflamación. Síndrome del túnel carpiano. Dadas sus características permite variaciones posturales.
Negro.
Como tratamiento para el dolor, algias post-traumáticas, como complemento para estabilización de la muñeca después de la artrodesis. Como tratamiento post-operatorio, síndrome del túnel carpiano, tendosinovitis y procesos inflamatorios en la región carpo. Dadas sus características permite pequeños ajustes y adaptaciones.
Blanco.
Lesiones neurológicas de origen central o periférico (parálisis espásticas y flácidas); como tratamiento a la prevención de las deformidades de origen reumático así como alivio del dolor y disminución de la inflamación. Síndrome del túnel carpiano.
Blanco.
Férula de reposo como tratamiento del dolor, patologías neurológicas, hemiplejías, especialmente indicada en parálisis espásticas, manteniendo la bóveda palmar, la mano y la muñeca en posición inhibidora de las reflejos, previniendo las deformidades debidas a espasmos y contracciones, evitando la mano en garra.
Blanco.
Como tratamiento para el dolor, algias post-traumáticas, como complemento para estabilización de la muñeca después de la artrodesis. Como tratamiento post-operatorio, síndrome del túnel carpiano, tendosinovitis y procesos inflamatorios en la región carpo. Dadas sus características permite pequeños ajustes y adaptaciones, rizoartrosis del pulgar, lesiones en las que se requiere una inmovilización metacarpofálangica del pulgar, luxación de Benet.
Blanco.
Lesiones neurológicas de origen central o periférico (parálisis espásticas y flácidas); como tratamiento a la prevención de las deformidades de origen reumático así como alivio del dolor y disminución de la inflamación. Síndrome del túnel carpiano.
Blanco.
Arrancamientos del extensor a nivel de su inserción en la cara dorsal de la falange distal.
Carne.
Epicondilopatías (por ejemplo codo de tenis, codo de golf, etc.), artrosis y artritis, estados de irritación post-operatorios y post-traumáticos, tendomiopatía, epicondilitis, prevención de lesiones deportivas y laborales.
Beige.
Epicondilopatías (por ejemplo codo de tenis, codo de golf, etc.), artrosis y artritis, estados de irritación post-operatorios y post-traumáticos, tendomiopatía, epicondilitis, prevención de lesiones deportivas y laborales.
Negro.
Mediante la articulación de codo con sistema de la regulación de la flexo-extensión, podemos limitar la movilidad del mismo en el rango deseado. Como método de protección del foco de fractura de agentes externos (impactos, movimientos rotacionales u otras fuerzas físicas no deseadas). Articulación monocéntrica con posibilidad de regular la flexo-extensión de 0º a 90º en intervalos de 30º, así como el bloqueo total fracturas de la diáfisis humeral, bien sean por traumatismo directo o indirecto, fracturas patológicas, tratamiento quirúrgico de las fracturas. Como complemento del tratamiento en las fracturas de miembro superior asociados a la articulación del codo.
Blanco.
Control de la movilidad mediante la articulación de codo con sistema de la regulación de la flexo-extensión, podemos limitar la movilidad del mismo en el rango deseado. Fracturas de la diáfisis humeral, bien sean por traumatismo directo o indirecto, fracturas patológicas, tratamiento quirúrgico de las fracturas y fracturas asociadas a parálisis. Como complemento del tratamiento en las fracturas de miembro superior asociados a la articulación del codo. Soporte de mano indicado en los casos en que la fractura este asociada a una parálisis o cuando así lo requiera. Cómo método de protección del foco de fractura de agentes externos (impactos, movimientos rotacionales u otras fuerzas físicas no deseadas). Articulación monocéntrica con posibilidad de regular la flexo-extensión de 0º a 90º en intervalos de 30º, así como el bloqueo total.
Blanco.
Fracturas diafisarias de húmero. Fracturas del tercio medio inferior de húmero (supracondíleas). Fracturas de cúbito y radio. Fracturas patológicas (metastasis osteolítica). En cirugía de los ligamentos del codo.
Gris.
Fracturas diafisarias de húmero. Fracturas del tercio medio inferior de húmero (supracondíleas). Fracturas de cúbito y radio. Fracturas patológicas (metastasis osteolítica). En cirugía de los ligamentos del codo. Con férula palmar: En caso de producirse una neurapraxia (parálisis transitoria), debido al agente traumático, se recomienda la utilización de la órtesis con soporte palmar. En caso de parálisis radial se recomienda con férula palmar y abducción del pulgar.
Gris.
Fracturas diafisarias de húmero. Fracturas del tercio medio inferior de húmero (supracondíleas). Fracturas de cúbito y radio. Fracturas patológicas (metastasis osteolítica). En cirugía de los ligamentos del codo. Con férula palmar: En caso de producirse una neurapraxia (parálisis transitoria), debido al agente traumático, se recomienda la utilización de la órtesis con soporte palmar. En caso de parálisis radial se recomienda con férula palmar y abducción del pulgar.
Gris.
Fracturas diafisarias de húmero, tratamiento post-quirúrgico de las fracturas y control de la inestabilidad del foco de fracturas durante el proceso de consolidación.
Blanco.
Control y protección del antebrazo, evitando los movimientos de flexión dorsal de la mano y permitiendo la flexión palmar. Fracturas de antebrazo y muñeca, post-operatorio.
Blanco.
Prevención de lesiones deportivas y laborales.
Epicondilitis (codo de tenista).
Epitrocleitis (codo de golfista).
Se recomienda colocarlo 3 cm. por debajo del codo.
Universal.
Gris.
Prevención de lesiones deportivas y laborales.
Epicondilitis (codo de tenista).
Epitrocleitis (codo de golfista).
Se recomienda colocarlo 3 cm. por debajo del codo.
Universal.
Azul.